lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-08-11 07:19

Hay actividad petrolera en el 34% de las zonas donde se concentrarán las FARC

El presidente ejecutivo de Campetrol, Rubén Darío Lizarralde, consideró inconveniente que en algunas zonas campamentarias donde los guerrilleros entregarán sus armas haya municipios productores de hidrocarburos. Recordó que el Gobierno Nacional había prometido que las áreas de concentración de las FARC estarían distantes de áreas de frontera, parques naturales, resguardos indígenas y zonas de explotación minera.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 11 de 2016

Los municipios petroleros que harán parte de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización son: Tibú (Norte de Santander), Puerto Asís (Putumayo), Tame y Arauquita (Arauca), Vistahermosa y La Macarena (Meta), Cumaribo (Vichada) y Tumaco (Nariño). En esas localidades empresas nacionales y extranjeras han firmado 27 contratos con la ANH, seis de producción y 21 de exploración. EXCLUSIVO.

 width= 

De los 23 municipios en donde se establecerán Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y en las cuales se concentrarán los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) posterior a la firma de un acuerdo final de paz, el 34,7% de ellos, un total de ocho, tienen actividad petrolera (exploración o producción).

Así lo reveló un análisis realizado por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol). Los municipios petroleros que quedaron incluidos en estas zonas son: Tibú (Norte de Santander), Puerto Asís (Putumayo), Tame y Arauquita (Arauca), Vistahermosa y La Macarena (Meta), Cumaribo (Vichada) y Tumaco (Nariño).

El documento también indica, que al tomar como referencia el total de municipios del país en los que actualmente se están llevando actividades petroleras, un total de 290, las zonas de concentración representan el 3% de éstas.

 

Regiones con actividad petrolera

Cabe señalar que el Gobierno Nacional designó 12 departamentos para el establecimiento de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, estos son: Antioquia, Arauca, Cauca, Caquetá, Cesar, Guaviare, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima y Vichada.

De los anteriores departamentos, hay actividad petrolera en la mitad de ellos, estos son: Arauca, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Vichada.

En la relación entregada por Campetrol se muestran los contratos de exploración y producción que hay en los departamentos y municipios en los cuales se establecerán las zonas de concentración de la guerrilla de las FARC.

Allí se observa que en estas zonas administrativas existe un total de 27 contratos firmados por las empresas operadoras con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), de los cuales seis son de producción (22%) y 21 de exploración (78%).

En Tibú la compañía que hace presencia es Ecopetrol con una producción de 40.000 barriles por día; en Puerto Asís (Putumayo) dos empresas tienen contratos de exploración y cuatro firmas producen crudo; y en Arauquita también hay actividades de exploración (Ecopetrol) y producción (Oxy).

En los demás municipios hay empresas que realizan exploración de hidrocarburos como Shell, Condor, Intercol, Petrominerales, Hocol, Pacific Stratus, Emerald, BHP Billinton Petroleum y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

“Es importante resaltar que la producción promedio diaria en los municipios petroleros donde estarán ubicadas las FARC en zonas de concentración, es de 390.200 barriles promedio diarios (bpd)”, dijo Rubén Darío Lizarralde, presidente ejecutivo de Campetrol.

 

Campamentos especiales

El Gobierno Nacional también designó ocho departamentos, y un mismo número de municipios en los cuales se instalarán “Campos Especiales”, lugares mucho más pequeños que las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y en los que también los guerrilleros podrán entregar sus armas, estos son: La Guajira (Fonseca), Antioquia (Vigía del Fuerte), Chocó (Riosucio), Córdoba (Tierra Alta), Cauca (Corinto), Caquetá (San Vicente), Meta (Losada y Macarena), Guainía (Puerto Colombia).

Frente a lo anterior, el informe de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros indica que del total de municipios en donde se instalarán estos Campamentos Especiales, el 25% tiene actividad petrolera.

Lizarralde Montoya, consideró inconveniente que las zonas campamentarias en donde los subversivos entregarán sus armas estén en municipios productores de petróleo, por lo que manifestó su preocupación.

“El Gobierno Nacional indicó que las zonas donde se concentrarán las FARC estarían distantes de áreas de frontera, parques naturales, resguardos indígenas y zonas de explotación minera, pero vemos como sí se encuentran en municipios petroleros”, concluyó.

 width= 

Habrá electrificación en los municipios del posconflicto

El Ministerio de Minas y Energía presentó ayer el programa PaZa la Corriente, con el que llevará energía a más de 150.000 familias en los próximos tres años, y cumplirá la mega meta de energizar a 173.000 hogares en el cuatrienio.

“De acuerdo con el Plan de Indicativo de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica elaborado por la UPME, departamentos como Vichada, Putumayo, Vaupés, Guaviare, La Guajira y Chocó tienen índices bajos de cobertura. Estas han sido zonas impactadas directamente por el conflicto armado, razón por la cual tienen una probabilidad alta de ser priorizados”, indicó la cartera de Minas.

“Tenemos un gran reto para llevar luz a los lugares más alejados y pobres del país, donde aún hay mujeres y hombres cocinando con leña, y niños estudiando con velas. Debemos seguir avanzando en cobertura energética porque es la mejor forma de mejorar la calidad de vida de miles de colombianos. En 1995, existía un 77% de cobertura; para 2014 ya se tenía 97% y, con PaZa la Corriente esa brecha se cerrará aún más”, dijo el Ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata.

Por un lado, PaZa la Corriente llegará a las poblaciones que no tienen energía y que podrían conectarse a la red por estar relativamente cerca; y por otro lado, a las poblaciones que viven en lugares remotos como caseríos en medio de la selva, por donde sería imposible pasar torres y cableado, y a los que se debe atender con otro tipo de fuentes de generación eléctrica como la solar.

Para que este programa funcione, el Ministerio de Minas y Energía  ha tomado diversas medidas para estimular la inversión privada, como la reglamentación de los incentivos tributarios, la destinación de dos fondos de recursos públicos, que son el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales (FAER) y del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas (FAZNI), y la regulación apropiada de las actividades de distribución y comercialización de energía eléctrica.

PaZa la Corriente se llevará a cabo con una inversión por parte de empresas privadas y del Gobierno, que equivale a cerca de 2,5 billones de pesos.